En lo que concierne a nuestro país las cifras oficiales facilitadas por el Ministerio de Agricultura permiten establecer un ranking de variedades. El inventario mundial es una verdadera incógnita, sobre todo en los últimos años, cuando países como China se han incorporado a la lista de países productores.
Si consideramos que España es el país con mayor superficie de viña del mundo y que La Mancha es el mayor viñedo homogéneo, no sería de extrañar que la variedad predominante en La Mancha, la blanca Airén, fuera también la variedad más extendida del planeta. Y así era hasta hace no mucho. En la actualidad, con datos de 2014, sigue siendo la variedad con mayor superficie de España: más de 215.000 hectáreas. (un 22,5 por ciento del total), aunque seguida de cerca por la tinta Tempranillo, por encima de las 205.000 hectáreas, una cuota del 21,4 por ciento y una trayectoria de crecimiento que hace presagiar un cambio de posición inminente.
La Airén queda reducida a su origen manchego, pero la Tempranillo ha tomado un notorio protagonismo en nuestro país (y fuera de él). Se ha extendido por prácticamente todas las regiones vitivinícolas donde se elaboran tintos, con una sinonimia de las más extensas: Cencibel, Tinto Fino, Tinta del País, Ull de Llebre, Tinta de Toro, Tinto Madrid, Tinto Aragonés. Es la reina de Rioja, Ribera del Duero y La Mancha.
Le siguen Bobal, con más de 64.000 hectáreas (6,71 por ciento), cuyo hábitat se extiende por tierras valencianas y aledaños de Castilla-La Mancha, y se considera autóctona de Utiel-Requena y Manchuela. A poca distancia, Garnacha tinta, con cerca de 63.000 hectáreas (6,55 por ciento), que hace veinte años era la tinta más extendida tanto en nuestro país como a nivel mundial. Sus dominios se extienden por buena parte de nuestra geografía, aunque en especial por tierras aragonesas (Campo de Borja, Cariñena y Calatayud), Madrid, Navarra, La Rioja y Castilla-La Mancha.
Menos del cinco por ciento
La quinta en el ranking es la más mediterránea, Monastrell (45.213 hectáreas, un 4,72 por ciento). Su principal dominio es la provincia de Murcia y la zona castellano-manchega próxima; es la preferente en las denominaciones de origen Jumilla, Yecla y Bullas, así como en las vecinas Alicante y Almansa.
También por encima de las 41.000 hectáreas (4,35 por ciento) se sitúa la Viura o Macabeo, la segunda variedad blanca española, repartida por toda la geografía nacional, con predominio en Rioja y sobre todo en Cataluña, donde forma parte de la trilogía tradicional del cava.
La blanca Pardina, con más de 27.000 hectáreas (2,87 por ciento), mayoritariamente en Extremadura, y la tinta Garnacha Tintorera, con cerca de 23.000 hectáreas (2,38 por ciento) y ámbito en Castilla-La Mancha (Almansa) Galicia y la Comunidad Valenciana, ocupan los siguientes lugares. Tras ellas, dos variedades foráneas, Cabernet Sauvignon y Syrah, ambas con algo más de 20.000 hectáreas y muy repartidas por todo el territorio nacional: Castilla-La Mancha, Aragón (Somontano), Cataluña, Navarra y Murcia.
Algo más alejadas pero con una significación notoria, encontramos variedades como Verdejo, que ha dado especial relevancia a la DO Rueda; Palomino, con la que se elaboran los afamados vinos jerezanos; Pedro Ximénez, originaria de Montilla-Moriles y responsable de los excelsos vinos dulces de igual nombre; o Mencía, con la que se elaboran reputados tintos gallegos y del Bierzo.
En el apartado internacional, los datos son más confusos por la complejidad de su recopilación a nivel mundial. Según un estudio de un equipo de investigadores de la Universidad de Adelaida (Australia), con datos de 2010, el ranking mundial lo encabeza Cabernet Sauvignon, seguida de Merlot, con un 6,3 y un 5,81 por ciento de extensión. Tras ellas, las hispanas Airén y Tempranillo, con un 5,48 y un 5,05 por ciento, respectivamente, seguidas de Chardonnay (Francia, 4,32 por ciento), Syrah (Francia, 4,03), Garnacha tinta (España, 4,01), Sauvignon blanc (Francia, 2,39), Trebbiano Toscano (Italia, 2,39) y Pinot Noir (Francia, 1,885).
Publicado en junio de 2016
en el monográfico de PlanetAVino
100 cosas que hay que saber para entender el vino actual
Deje su comentario
Debe estar logged in para comentar.